martes, 23 de mayo de 2017

¡Llevamos a la práctica nuestra sesión!

¡Hola de nuevo!

En esta entrada vengo para contaros cómo nos fue en la sesión que teníamos diseñada y el proceso de realización de todos los materiales que utilizamos con los niños de tercero de primaria del colegio Virgen de la Vega de Salamanca. Para quien no lo conozca, este colegio está situado justo al lado del Parador de Salamanca y su página web es: http://ceipvirgendelavega.centros.educa.jcyl.es/sitio/
En este grupo hay en lista 15 alumnos, que quedaron reducidos a 12 en esta sesión, por motivos de ausencia en ese día.

La sesión que llevamos a cabo tenía una duración determinada de una hora que, entre la llegada de los niños a la sesión y demás, quedó reducida a 50 minutos, únicamente. Para la sesión tuvimos que realizar numerosos materiales que elaboramos en el taller de plástica junto a los personajes. Los personajes ya os los he mostrado anteriormente en una entrada de este blog y decidimos llevarlos al colegio también para que así se situaran en la sesión teniendo en cuenta el vídeo que habían tenido que ver en la sesión anterior.

Prácticamente todos los materiales que hemos utilizado han sido de elaboración propia, y los demás hemos tenido que comprarlos para poder desarrollar la sesión. Nuestra sesión estaba dividida en diferentes pruebas, por las que todos los alumnos tenían que pasar si querían llegar al final del Camino, Santiago de Compostela. Para ello elaboramos un cartel de cada una de las ciudades por las que pasaba Santiago, nuestro protagonista, que coincidían con las estaciones en las que se realizaban las diferentes pruebas de la Gymkhana. Estos carteles se correspondían con Salamanca, Zamora, La Bañeza Astorga, Monte O Cebreiro, O Cebreiro, Sarria y finalmente, Santiago de Compostela.

Para poder elaborarlos, usamos cartulinas y recortamos las letras de los nombres, las colocamos en las cartulinas y echamos sprays encima de ellas, quedando así la silueta de las letras en el cartel. Para terminar los carteles, añadimos la ubicación y su situación en el mapa de España y colocamos la provincia en la que se encuentra. También añadimos una fotografía con el nombre de la ciudad. Los carteles quedaron así:


















El primer material que le entregamos a los niños fueron las credenciales del peregrino que elaboramos nosotras mismas en las que aparecían las diferentes estaciones por las que tenían que pasar los alumnos y en las que se les pondría un gomet como justificación de su paso por la prueba.


                                               


                                           

El segundo material que usamos fueron bolas de petancas a las que le añadimos cinta adhesiva para formar la palabra Zamora, pues era la primera prueba que tenían que hacer en esta primera parada, jugando al billar romano



Los siguientes materiales fueron de elaboración propia, en La Bañeza, los niños tenían que pegar en una gran olla los diferentes ingredientes que son necesarios para preparar las alubias típicas de allí. Para ello seleccionamos imágenes de los diferentes alimentos, los plastificamos, recortamos y los escondimos en un jardín del centro, donde los niños tenían que buscarlos. Todos ellos fueron pegados con Blue-Tack en el papel donde se encontraba la olla. Los ingredientes quedaron así:

                                            


Para la siguiente ciudad, Astorga, seleccionamos tres imágenes diferentes relacionadas con esta ciudad, chocolates típicos, el cocido maragato y el palacio episcopal de Gaudí. En cada imagen pusimos una palabra relacionada con la ciudad, para que así los niños pudieran saber dónde estábamos exactamente. Las recortamos con forma de puzzle y los niños tuvieron que armarlos correctamente para poder continuar a la siguiente estación. Los puzzles quedaron así:
  
                                       
  

La siguiente prueba se encontraba en el monte O Cebreiro, en ella los niños se encontraron tres cajas de diferentes colores que tendrían que usar como contenedores de reciclaje de algunos deshechos que se encontraban esparcidos por el campo. Para esta prueba tuvimos que elaborar los tres contenedores y ponerles los nombres de los materiales que iban en cada uno de ellos. El resultado fue el siguiente:


                                                    




Para las dos siguientes paradas, únicamente necesitamos pañuelos de colores para O Cebreiro, con los que tuvieron que crear su propia palloza. Y para Sarria, una tablet con un altavoz para poder poner la Muñeira, el baile típico de Sarria.


Finalmente, hicimos una prueba final una vez que llegaron a Santiago de Compostela. Para comprobar que los niños habían interiorizado el Camino de Santiago, les hicimos unas preguntas relacionadas con las diferentes paradas que habían realizado. Por cada pregunta contestada correctamente se le entregaba una pieza de una imagen a cada grupo, obteniendo tres imágenes pegadas en un papel  un hito del Camino de Santiago, una Compostelana y la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela. Los niños tuvieron que formar las diferentes imágenes para poder obtener el gomet final que certificada que habían realizado el Camino de Santiago. Las tres imágenes quedaban así una vez que las montaron:


Acabamos la sesión con muy buen sabor de boca y muy contentas, pues había ido tal y como la planeamos, incluso mejor. Los niños disfrutaron y nosotras disfrutamos con ellos también. Todos acabaron con la sensación de que habían hecho el Camino de Santiago y pudimos descubrir que habían estado sorprendidos durante toda la sesión, les gustó mucho la actividad.  Finalmente nos hicimos una foto grupal, y para nuestra sorpresa en vez de decir "patata" dijeron "Santiago", algo que nos llegó especialmente y que comprendimos que nuestra sesión había cumplido su objetivo. 

Espero que os gusten todos los materiales que hemos elaborado, hemos puesto mucha ilusión en ellos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario