miércoles, 31 de mayo de 2017

Arte urbano en Bulgaria


¡Hola a todos! ¿Cómo estáis?

Hoy vengo para traeros una entrada diferente a todas las anteriores. Pues leyendo por Internet me he encontrado algo muy curioso que me gustaría compartir con todos vosotros, y como este blogg está dedicado a la asignatura de Plástica, a la que hago referencia con todo lo relacionado con arte os dejo por aquí este artista anónimo que está transformado Bulgaria con sencillas creaciones.

El fenómeno que ha puesto de moda se llama "eyebombing y consisten en añadir ojitos saltones a objetos cotidianos que encontramos en nuestra vida cotidiana como papeleras, tuberías, troncos de madera, etc. Algunas de sus creaciones las incluyo en las siguientes imágenes.

googly eyes culturainquieta


googly eyebombing culturainquieta2

googly eyebombing culturainquieta3

googly eyebombing culturainquieta1


googly eyes culturainquieta3

Para poder ver más creaciones, aquí os dejo el Link de algunas más.
http://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/11775-un-heroe-anonimo-pone-ojos-saltones-a-objetos-perdidos.html

¡Me parecen taaaan entrañables! ¿Qué os parecen os gustan?

Un saludo a todos.

martes, 23 de mayo de 2017

¡Llevamos a la práctica nuestra sesión!

¡Hola de nuevo!

En esta entrada vengo para contaros cómo nos fue en la sesión que teníamos diseñada y el proceso de realización de todos los materiales que utilizamos con los niños de tercero de primaria del colegio Virgen de la Vega de Salamanca. Para quien no lo conozca, este colegio está situado justo al lado del Parador de Salamanca y su página web es: http://ceipvirgendelavega.centros.educa.jcyl.es/sitio/
En este grupo hay en lista 15 alumnos, que quedaron reducidos a 12 en esta sesión, por motivos de ausencia en ese día.

La sesión que llevamos a cabo tenía una duración determinada de una hora que, entre la llegada de los niños a la sesión y demás, quedó reducida a 50 minutos, únicamente. Para la sesión tuvimos que realizar numerosos materiales que elaboramos en el taller de plástica junto a los personajes. Los personajes ya os los he mostrado anteriormente en una entrada de este blog y decidimos llevarlos al colegio también para que así se situaran en la sesión teniendo en cuenta el vídeo que habían tenido que ver en la sesión anterior.

Prácticamente todos los materiales que hemos utilizado han sido de elaboración propia, y los demás hemos tenido que comprarlos para poder desarrollar la sesión. Nuestra sesión estaba dividida en diferentes pruebas, por las que todos los alumnos tenían que pasar si querían llegar al final del Camino, Santiago de Compostela. Para ello elaboramos un cartel de cada una de las ciudades por las que pasaba Santiago, nuestro protagonista, que coincidían con las estaciones en las que se realizaban las diferentes pruebas de la Gymkhana. Estos carteles se correspondían con Salamanca, Zamora, La Bañeza Astorga, Monte O Cebreiro, O Cebreiro, Sarria y finalmente, Santiago de Compostela.

Para poder elaborarlos, usamos cartulinas y recortamos las letras de los nombres, las colocamos en las cartulinas y echamos sprays encima de ellas, quedando así la silueta de las letras en el cartel. Para terminar los carteles, añadimos la ubicación y su situación en el mapa de España y colocamos la provincia en la que se encuentra. También añadimos una fotografía con el nombre de la ciudad. Los carteles quedaron así:


















El primer material que le entregamos a los niños fueron las credenciales del peregrino que elaboramos nosotras mismas en las que aparecían las diferentes estaciones por las que tenían que pasar los alumnos y en las que se les pondría un gomet como justificación de su paso por la prueba.


                                               


                                           

El segundo material que usamos fueron bolas de petancas a las que le añadimos cinta adhesiva para formar la palabra Zamora, pues era la primera prueba que tenían que hacer en esta primera parada, jugando al billar romano



Los siguientes materiales fueron de elaboración propia, en La Bañeza, los niños tenían que pegar en una gran olla los diferentes ingredientes que son necesarios para preparar las alubias típicas de allí. Para ello seleccionamos imágenes de los diferentes alimentos, los plastificamos, recortamos y los escondimos en un jardín del centro, donde los niños tenían que buscarlos. Todos ellos fueron pegados con Blue-Tack en el papel donde se encontraba la olla. Los ingredientes quedaron así:

                                            


Para la siguiente ciudad, Astorga, seleccionamos tres imágenes diferentes relacionadas con esta ciudad, chocolates típicos, el cocido maragato y el palacio episcopal de Gaudí. En cada imagen pusimos una palabra relacionada con la ciudad, para que así los niños pudieran saber dónde estábamos exactamente. Las recortamos con forma de puzzle y los niños tuvieron que armarlos correctamente para poder continuar a la siguiente estación. Los puzzles quedaron así:
  
                                       
  

La siguiente prueba se encontraba en el monte O Cebreiro, en ella los niños se encontraron tres cajas de diferentes colores que tendrían que usar como contenedores de reciclaje de algunos deshechos que se encontraban esparcidos por el campo. Para esta prueba tuvimos que elaborar los tres contenedores y ponerles los nombres de los materiales que iban en cada uno de ellos. El resultado fue el siguiente:


                                                    




Para las dos siguientes paradas, únicamente necesitamos pañuelos de colores para O Cebreiro, con los que tuvieron que crear su propia palloza. Y para Sarria, una tablet con un altavoz para poder poner la Muñeira, el baile típico de Sarria.


Finalmente, hicimos una prueba final una vez que llegaron a Santiago de Compostela. Para comprobar que los niños habían interiorizado el Camino de Santiago, les hicimos unas preguntas relacionadas con las diferentes paradas que habían realizado. Por cada pregunta contestada correctamente se le entregaba una pieza de una imagen a cada grupo, obteniendo tres imágenes pegadas en un papel  un hito del Camino de Santiago, una Compostelana y la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela. Los niños tuvieron que formar las diferentes imágenes para poder obtener el gomet final que certificada que habían realizado el Camino de Santiago. Las tres imágenes quedaban así una vez que las montaron:


Acabamos la sesión con muy buen sabor de boca y muy contentas, pues había ido tal y como la planeamos, incluso mejor. Los niños disfrutaron y nosotras disfrutamos con ellos también. Todos acabaron con la sensación de que habían hecho el Camino de Santiago y pudimos descubrir que habían estado sorprendidos durante toda la sesión, les gustó mucho la actividad.  Finalmente nos hicimos una foto grupal, y para nuestra sorpresa en vez de decir "patata" dijeron "Santiago", algo que nos llegó especialmente y que comprendimos que nuestra sesión había cumplido su objetivo. 

Espero que os gusten todos los materiales que hemos elaborado, hemos puesto mucha ilusión en ellos.





¡Grabamos nuestra fábula!

¡Hola a todos de nuevo! ¿Cómo estáis?

Vengo para contaros los avances que hemos realizado en la fábula, ha costado mucho esfuerzo pero ya está acabado. Como únicamente teníamos una sesión con los niños del colegio Virgen de la Vega, hemos tenido que realizar un vídeo para que pudieran ponerles en situación antes de realizar la Gymkhana con ellos. Para que pudieran conocer a los personajes de la fábula y conocer su historia decidimos grabarla y que su profesora se la proyectase la sesión anterior. Para comenzar tuvimos que crear todos los personajes como ya he contado en alguna entrada anterior y con ellos decidimos montar la fábula. Nuestra primera idea era grabarla mientras le poníamos voz y los muñecos se movían por un fondo en el que se iban proyectando las diferentes estaciones por las que Santiago y los demás monstruitos iban caminando. Pudimos grabarla, en ello dedicamos una tarde entera, pero el resultado no quedó como nosotras esperábamos por lo que decidimos prescindir de ella y hacerla nuevamente ayudadas de Photoshop.
Para esta nueva idea necesitamos dividirnos las imágenes y cada una de nosotras fue recortando las diferentes fotografías de los personajes y poniéndolas en los fondos correspondientes. Una vez que las teníamos todas, utilizamos el programa AVS Vídeo Editor, en el que cuadramos el audio y las fotografías, y el resultado fue increíble. 

Todo este trabajo fue a contrarreloj, pues nos quedaban dos días para que los niños tuvieran que ver la fábula, y fuimos con muchísima preocupación por si no nos daba tiempo o sino quedaba bien. 

Finalmente, los niños pudieron ver la fábula, muchos de ellos se sorprendieron e incluso dijeron que les gustaba mucho tanto la historia como los personajes, y nuestro trabajo se ha visto recompensado y valorado.
Por aquí os dejo alguna de las imágenes que usamos para crear el vídeo de la fábula. El resultado tendréis que esperar a verlo el día de las exposiciones, pero hasta entonces os dejo un pequeño adelanto que espero que os guste.







¡Volveré pronto para contaros cómo ha ido la sesión y la creación de los materiales!

Un saludo a todos, gracias por leerme.


Etapas de Picasso



¡Hola a todos! ¿Cómo estáis?


Hoy vengo a hablaros de Pablo Picasso, tal y como hizo nuestro profesor Florencio en clase la semana pasada. ¿Quién no conoce a Picasso? Muchos de nosotros lo vinculamos con pinturas extrañas y estrambóticas, pero Picasso va más allá de esto. 


Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga en 1881, fue un pintor y escultor español de gran importancia para la pintura española.

Florencio nos ha ido enseñando numerosas de sus obras diferenciadas por etapas, que en su conjunto han formado una gran trayectoria pictórica de este pintor. Las etapas en las que se diferencia su trabajo son numerosas, entre ellas destacaré las siguientes y añadiré las obras más relevantes de cada una de ellas.


Primera etapa: Período azul


Tras entrar en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y estudiar técnicas pictóricas, viaja a París y comienza a conocer el arte bohemio de esta ciudad. A partir de 1901, cae en una profunda tristeza por la muerte de una de sus hermanas y por el suicidio de uno de sus amigos. Comienza a dibujar mendigos, huérfanos, enfermos, a los que considera excluidos de la sociedad. Usa exclusivamente el color azul en diferentes tonalidades como sinónimo de tristeza. Algunas de las obras que he querido destacar en esta etapa son:















Segunda etapa: “Período Rosa”


En esta segunda etapa Picasso vive en París, es feliz y cambia sus sentimientos, cambiando así el color de pintura empleado en sus obras, pasando al rosa en diferentes tonalidades. Comienza a vender numerosas obras y la gente empieza a interesarse en él como artista. Algunas de las obras que más me han llamado la atención de este periodo son:

 







Tercera etapa: "Período cubista"




En esta tercera etapa Picasso da un paso más en su estilo, pasando de reproducir exactamente la realidad a descomponerla en figuras geométricas. Este periodo dura durante unos 10 años, en los que podemos encontrar tres etapas diferentes dentro de ella: Primitivismo, Cubismo Analítico y Cubismo sintético. Actualmente se le considera junto a Georges Braque creadores del cubismo. Estos artistas querían que en sus obras pudiera verse volumen, dando efectos de tres dimensiones. Algunas de estas obras, son las siguientes
                                             
                                               




Cuarta etapa: Etapa Clasicista

Al morir su mujer Eva, conoce a Olga y con ella comienza una etapa, la clasicista. En esta etapa Picasso retrocede a sus inicios y hace representaciones de grandes personalidades de la alta sociedad. Hace un lado al cubismo y crea obras más naturales. Un ejemplo de éstas obras son las siguientes:






Quinta etapa: "Arte Picasso"
Tras conocer a su amigo André Bretón, comienza una etapa más melancólica, hasta su muerte. En esta etapa Picasso usará en sus obras la figura de Marie-Therese. Empezará a realizar pinturas más precisas y plasmará desnudos en ellas. En esta etapa encontramos a uno de sus cuadros más prestigiosos, "El Guernica", haciendo alusión con el, a la Guerra Civil Española y al terror que se vivió en ella. 



Por último, Picasso se dedicó por completo a la cerámica y la escultura.


Esto es todo lo que he aprendido de Picasso.

¡Volveré con más entradas!






Un saludo a todos.





viernes, 19 de mayo de 2017

Isidro Ferrer

¡Hola a todos!

Hoy vengo a hablaros de Isidro Ferrer. Por si no lo conocéis es  un ilustrador y diseñador gráfico español. Nació en Madrid en 1963 y se ha graduado en Arte Dramático y Escenografía. Sus comienzos fueron en el teatro, trabajando como actor en diversas compañías teatrales, pero un accidente hizo que se alejara de éstas y comenzara a trabajar como ilustrador en un periódico de Aragón. A partir de este momento comenzó a destacar como diseñador gráfico, llegando incluso a ganar varios premios de gran importancia en el mundo del diseño, consiguiendo el Premio Nacional de Diseño en 2002 y el Premio Nacional de Ilustración en el año 2006. Tiene un estudio propio en Zaragoza llamado Camaleón y trabaja actualmente como diseñador editorial creando carteles, ilustraciones o trabajos audiovisuales.



En sus creaciones los objetos cotidianos adquieren significados diferentes a los que tienen en la vida diaria, entre los cuales se representa a sí mismo, y crea personajes muy peculiares. Utiliza el surrealismo y combina fotografías que adquieren diferentes dimensiones o texturas.
Como una imagen vale más que mil palabras que os pueda explicar, os dejo diferentes creaciones que Isidro Ferrer ha realizado. Desde mi punto de vista son maravillosas. ¿Qué os parecen?







Estas son unas de las muchas creaciones que Isidro Ferrer ha realizado. Para ver todas las demás, podéis entrar en su página web, aquí os dejo el link  http://www.isidroferrer.com/
¡Os encantará!