lunes, 27 de febrero de 2017

Análisis de una imagen publicitaria

¡Hola a todos de nuevo!

A parte de analizar una obra de arte, nuestro profesor Florencio, nos propuso el análisis de una imagen publicitaria con el método Melir de María Acaso, la verdad que yo no conocía este método de análisis pero tras leerlo, ahora miraré de una forma diferente los anuncios publicitarios. Para realizar este análisis y poner en práctica este método, he seleccionado una imagen del anuncio del nuevo Renault Clio, ya que me parece un anuncio divertido y me encanta el coche, tanto, que me lo compré.



Para analizar esta imagen, y realizarlo mediante el método Melier, se deben seguir 5 pasos:

1. Empezando a leer 
Es el paso en el que tenemos que mirar la imagen más de cincos segundos para poder clasificarla. Un vez hecho considero que es una imagen comercial que nos intenta vender un renault clio a través de compararlo con la pasión.

2. Cinco preguntas clave

- ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mí? Esta imagen la he buscado por Internet pero anteriormente, la había visto en paneles publicitarios y en la televisión.

- ¿Qué estructura física alberga el producto? La mayoría de los anuncios de coches son muy parecidos, tienen de fondo una carretera por la que circula el vehículo y aparece gente joven como en este caso, en el que además, vinculan el coche con la pasión de una pareja, la fiesta, la diversión, etc.

- ¿Cómo se ha construido la imagen? Han colocado a una mujer encima del coche dándose un beso con un chico que aparentemente está pintando un grafiti en la pared en el que aparece un ojo mirando al coche. Además, han puesto la frase "Deja que la pasión te lleve" en mayúsculas, debajo del módelo de coche que es. Es una imagen que no representa algo estático, sino dinámico, ya que aparecen dos jóvenes besándose.

- ¿Es accesible y cuántas veces la he visto? Es una imagen muy accesible y conocida, está en todos los medios de comunicación, es un anuncio que vemos a menudo en revistas, televisión, paneles publicitarios, etc.
- ¿Quiénes son su autor o autores? No he encontrado información acerca del fotógrafo que ha realizado la imagen, aunque imagino que será alguien contratado por la marca Renault.

3. ¿Meta o micro?
Desde mi punto de vista considero que es una imagen micronarrativa, ya que la marca quiere hacernos pensar que con este coche pondremos más pasión a nuestra vida, seremos gente joven y guapa, felices y sin pensar en los problemas, simplemente dejándonos llevar por la pasión.

4.Da nombre a tu terror

La imagen pretende generar miedo a hacerse mayor, a que la pasión no esté en tu vida y no puedas divertirte sino es con este coche de aspecto tan juvenil. Además, pretende generarte un complejo de inferioridad sino tienes este coche, ya que sólo lo conducen gente guapa y jóven, con pareja para hacer locuras y divertirse de fiesta, etc.

5.¿ Me lo voy a creer?

Desde mi punto de vista y a pesar de habérmelo comprado, no es un anuncio creíble, puesto que la pasión no va a llegar a tu vida mediante un coche ni vas a ser más feliz por tener un renault clio. Además, en el anuncio de este vehículo, su precio es más reducido que cuando en verdad vas a comprarlo.

Después de este análisis, dejo por aquí el libro de María Acaso por si alguien está interesado pueda encontrarlo.

Un saludo, volveré pronto!

Acaso, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Madrid: Catarata


Análisis de la obra

Hola a todos de nuevo, he vuelto con mi segunda entrada del blog para analizar la obra que me ha tocado de manera aleatoria en la clase de educación plástica. La obra es un grabado que pertenece a la serie Las Cincuenta y Tres estaciones de Tokaido, llamado Fujieda y fue creado por el artista japonés Utagawa Hiroshige.

Enlace: Imagen

Para poder comenzar a analizar la obra de arte que me ha tocado, el profesor Florencio nos ha facilitado una web en la que viene explicado como se analiza y a través de esos pasos, analizaré el grabado japonés. La web es esta Análisis de una obra de arte y como mi obra es un grabado me centraré en el guión de análisis de una obra pictórica.

Análisis de "Fujieda" de Utagawa Hiroshige.

1. Descripción de la imagen

En la estampa podemos observar como una comitiva japonesa está preparando su marcha tras haber hecho una parada  para pernoctar en Fujieda. Vemos como los hombres organizan las cargas en los caballos para emprender su marcha, un caballo bebe agua en el establo y algunos de los hombres salen de la casa de uno de ellos en la que han pasado la noche.

2. Identificación de la obra pictórica

Como ya he mencionado anteriormente, esta obra es un grabado japonés titulado Fujieda, perteneciente a la serie Las Cincuenta y Tres estaciones de Tokaido, creado por el artista japonés Utagawa Hiroshige. La fecha en la que se ha hecho no se sabe exactamente pero se considera que pudo ser entre 1832 y 1834, después de su primer viaje a lo largo de la Tokaido en 1832. Los grabados de este estilo, se desconoce su tamaño pero habitualmente tenían unas dimensiones  de 30 cm x 14cm y normalmente eran vendidos por monedas de cobre y no se conoce actualmente donde se conservan.

3.Análisis temático de la obra pictórica

El género de esta estampa es de representación de un paisaje, inspirada en la literatura ilustrada de viajes. En ella se puede ver como su autor ha realizado una composición en planos, incluyendo objetos y personajes. El tema de esta composición son los viajes, representa la ruta Tokaido, que transcurría por la costa oriental de la isla de Honsu y conectaba Tokio y Kyoto. Esta obra representa un ambiente sencillo, una mañana en la que una serie de hombres continuaba su viaje tras haber pernoctado en la ciudad de Fujieda. En ella se observan como preparan los animales para llevar las cargas y continuar su ruta. Es una obra que está dentro de 53 composiciones por lo que tiene una dimensión constante, en la que detallan escenas cotidianas que ocurrían en todos los puestos que proporcionaban establos, comida y alojamiento para los viajeros y sus caballerías, desde Nihonbashi hasta Keishi.

Desde mi punto de vista su función además de decorativa era educativa, ya que pretende mostrar el camino que se llevaba a cabo en la ruta.
Además, es una obra iconográfica ya que representa el lugar en el que ocurre y la situación que llevaban a cabo una serie de hombres para emprender su marcha.

4. Análisis formal de la obra pictórica

La técnica que se ha desarrollado en esta obra es el grabado en madera, ya que esta obra principalmente su autor la grabó en madera, ahora mismo se puede observar como una estampa a color, pero su principal forma era en madera. Esta estampa se puede observar que su soporte es el papel, aunque principalmente era la madera. Su medio histórico es el grabado, ya que su autor utilizó diferentes técnicas de impresión para dibujar la imagen en una superficie rígida de madera para que después se alojara tinta y quedase transferida al papel o la tela.
La tinta que le ha otorgado a esta estampa nos refleja que ha sucedido en una hora temprana del día, con luz natural y colores vivos. Las proporciones que ha otorgado a las personas son correctas, incluso la de los animales también, además, ha dado más importancia a la situación principal, situándola en el medio de la obra, y dejando atrás los establos y la casa en la que han pernoctado la comitiva. En cuanto al contraposto y a la natualidad de la obra, los personajes de la estampa tienen una postura de trabajo, unos se encuentran inclinados, otros cogiendo peso, etc, pero ninguna de las posturas ni de las representaciones tienen una idealización, sino que es una estampa natural de una situación cotidiana con un movimiento dinámico.

5. Análisis estilístico de la obra pictórica

Como ya he mencionado, Utagawa Hiroshige es el autor de esta estampa que pertenece a la serie Las Cincuenta y Tres estaciones de Tokaido. Hiroshige era un dibujante, grabador y pintor muy prolífico. Representó y realizó numerosos grabados paisajísticos y aprovechó las nuevas posibilidades ofrecidas de representación occidental de la perspectiva.

WEBGRAFÍA

https://tuitearte.es/2013/01/09/grabado-ukiyoe-hiroshige-fujieda/

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Cincuenta_y_Tres_Estaciones_de_T%C5%8Dkaid%C5%8D

miércoles, 15 de febrero de 2017

Autobiografía en educación artística

¡Hola a todos!

Buenos días, buenas tardes o buenas noches, depende del momento en el día en que estés leyendo esta entrada de mi nuevo blog. Para comenzar me presento, soy Sandra García Domínguez, soy de un pueblecito de las Hurdes, Arrolobos, en Cáceres, y soy estudiante del grado de magisterio de educación primaria en la Facultad de Educación de Salamanca. Es verdad que no soy nueva aquí, pues este año he acabado además el grado en Educación Social, y aquí sigo, aprendiendo día a día con mucho entusiasmo todo lo bueno y lo malo que hay tras los libros, los apuntes, las clases, etc.

Este blog voy a dedicarlo a una asignatura que tengo en mi segundo curso, educación plástica. Hace muchísimos años que no tengo esta asignatura por eso estoy muy entusiasmada con tenerla este cuatrimestre. Mis recuerdos de las asignatura de plástica son muy buenos, siempre me ha gustado mucho el mundo del arte, de los dibujos, las pinturas, las esculturas y todo lo relacionado con él. Me he considerado desde pequeña un poco artista, me encantaba colorear y dibujar en el colegio e incluso hice algún cuadro que otro, pero con los años se va perdiendo si no le pones la motivación correcta, y eso me pasó a mí. Siempre he tenido profesores en esta materia muy buenos y es verdad que son el gran pilar que hace que la motivación y el interés por el arte vaya creciendo, sin ellos no tendríamos un referente para empezar. Sí que tengo que admitir que no se me daba muy mal del todo, y a la vez no tan bien como yo quería, pero me gustaba mucho la verdad, y actualmente también, aunque no lo practique todo lo que yo quisiera. En el colegio tenía un maestro que además de serlo, era artista, tenía muchísimos cuadros puestos por el colegio y siempre me encantaba mirarlos, lo consideraba un maestro estupendo y un pintor espectacular. En el instituto sí que es verdad que hacíamos cosas más técnicas y cambié de profesor varias veces a lo largo de los cursos pero los recuerdo como algo positivo en mi aprendizaje, era una de mis asignaturas favorita.

Considero que el arte en todos sus aspectos debería estar más valorado, ya que es un pilar base de expresión de sentimientos, pensamientos, etc. Es una materia muy importante a mi parecer dentro del currículo de estudios, y los profesores de este área deben de transmitir y enseñar todo lo necesario para que esa motivación por el arte crezca en sus alumnos.
Para mí, el profesor ideal sería aquel que transmita todo su pasión por el arte a sus alumnos, que les deje expresarse libremente y que no sea estricto en cuanto a los contenidos que se deben enseñar, que por un lado es lógico que así sea, pero que lo combine con la libertad y el deseo de experimentación que todo alumno tiene dentro.