viernes, 2 de junio de 2017

¿Quién dijo que Las Hurdes no tenían arte?

Hola a todos, hoy vengo para hablaros un poquito de la zona en la que vivo, me parece preciosa y por eso quiero compartirla con todos vosotros.

Por si alguien no sabe a qué zona me refiero, se denomina Las Hurdes y están en la parte norte de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Están justo al límite de Extremadura con Castilla y León, incluso tenemos un río que hace de límite entre Las Hurdes y la zona de Castilla y León denominada la Sierra de Francia . Las Hurdes fueron fundadas en 1996 y están constituidas por seis municipios: Caminomorisco, Casar de Palomero, Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral y Pinofranqueado. Estos municipios tienen numerosas alquerías entre las que se encuentra mi pueblo, Arrolobos. Es un pueblo bastante pequeño, no supera los 150 habitantes. 

Las Hurdes pueden ser conocidas por un documental que hizo Luis Buñuel en 1935, donde se muestra la pobreza que existía en aquella época en esta zona. Os dejo por aquí el Link del documental https://www.youtube.com/watch?v=4Yef_kOmcGs

Pero lejos de esta imagen, Las Hurdes han evolucionado radicalmente y actualmente han sido consideradas en 2014 como la primera maravilla rural de España con un 21,2% de los votos recibidos en el portal Toprural.com,  recibiendo un gran número de turista durante todas las épocas del año.

En 2016 han realizado un nuevo documental en el que se ve el gran cambio que ha tenido esta comarca, denominado "Las Hurdes, Tierra con Alma", protagonizado por Adriana Ugarte y Jimmy Barnatán, por aquí os dejo el Link por sí queréis verlo también, es precioso. https://www.youtube.com/watch?v=eYkZP2m7XxE

Como una imagen vale más que mil palabras, os dejaré por aquí algunas fotografías de los numerosos lugares encantadores que existen en esta comarca y un pedacito de toda su riqueza artística, porque sí, en Las Hurdes también hay mucho arte.

                                 Imagen relacionada
Meandro El Melero, Riomalo de Abajo.
Resultado de imagen de chorro del gasco
Chorro de La Meancera, El Gasco.
Resultado de imagen de puente cambron
Puente de piedra, Cambrón.

Resultado de imagen de chorrito de ovejuela

Resultado de imagen de las hurdes casas antiguas
Chorrito de Ovejuela, Ovejuela.

Fin de Semana en Las Hurdes
Meandros del Río Malvellido, Martilandrán.

Fin de Semana en Las Hurdes
Campanario Casares de las Hurdes, Casares de las Hurdes.
Fin de Semana en Las Hurdes
Presa de Las Tapias, Cambroncino.
Fin de Semana en Las Hurdes
Valle del Esperaban, Pinofranqueado.

La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior, agua y naturaleza
Alto de Arrolobos, Arrolobos

1_0003_grabados1
Petroglifos, Las Hurdes.

No hay texto alternativo automático disponible.
El Risco, Arrolobos
Imagen relacionada
Casas Antiguas, Martilandrán.

Resultado de imagen de piscinas naturales las hurdes
Piscina natural Las Mestas, Las Mestas

Resultado de imagen de mirador arrofranco
Arrofranco, Arrolobos.
Representación de la forma antigua de trillar el trigo en las eras, Arrolobos.

Carnaval Hurdano.

Este han sido un pequeño resumen de lo que es la comarca de las Hurdes, para conocerla mejor os invito a venir a visitarla, estoy segura de que os encantará. Para finalizar he querido dejar unas imágenes del arte que existe en esta zona, desde pintura a música.

Resultado de imagen de las hurdes arte

Resultado de imagen de las hurdes arte

Resultado de imagen de artesania las hurdes

Resultado de imagen de productos artesanales las hurdes


Resultado de imagen de tamborileros las hurdes

Resultado de imagen de miel y licores tio picho

Si esta entrada se os ha quedado corta y queréis ver numerosas maravillas más de Las Hurdes pordeis acceder a los diferentes sitios Webs que existen de esta Comarca, o simplemente visitarlas. Os dejo por aquí algunos enlaces de interés.



Espero que os haya gustado, un saludo a todos.

jueves, 1 de junio de 2017

¡Hemos terminado el proyecto!

Hola a todos, estoy aquí de nuevo para contaros que... ¡Hemos acabado el proyecto! Si, si, lo que leéis, lo hemos terminado. Ha sido como un parto (broma que les hago a mis compañeras de proyecto siempre) pero al fin está acabado, y ha sido maravilloso. Pero algo nos faltaba además de revisarlo y entregarlo, nos faltaba.... ¡la portada!.

En estos meses habíamos comenzado a hacer alguna lluvia de ideas sobre qué podríamos utilizar para hacer tanto la portada como la contraportada. En ellas tenía que aparecer una fotografía y un dibujo, pero no se nos ocurría nada....hasta hace unos días que esa incertidumbre la resolvimos... ¡Y de qué manera! ¡Ha quedado preciosa!.

Para comenzar dibujamos a Santiago nuestro personaje, dos veces, una para la portada y otra vez para la contraportada,  y le dimos color a través de Photoshop (nuestro gran aliado durante todo este proyecto, jeje.) Como nos parecía que quedaba un poco soso y nuestro proyecto trata del Camino de Santiago, decidimos que el Camino debería aparecer reflejado en todo el proyecto, incluida la portada, por lo que ni cortas ni perezosas, armamos nuestro propio Camino, con hierba, flores y ramitas recogidas en la facultad. Para hacer el fondo que se vería a lo lejos en nuestro Camino utilizamos una cartulina azul que hace referencia al cielo. Hicimos una fotografía del Camino y volvimos a utilizar Photoshop para poder terminar y unir nuestra fotografía. El resultado ha sido totalmente sorprendente y estamos muy orgullosas de él. Os dejo por aquí alguna de las fotografías y dibujos que hemos utilizado para realizar la portada y la contraportada... aunque para ver el resultado final tendréis que esperar a la exposición del proyecto.

                                                       

                                                       

                                                      

Espero que os haya gustado tanto como a nosotras aunque no hayáis visto el resultado final. La verdad que nos han parecido preciosas y aunque el proyecto en algunas ocasiones nos ha provocado algo de estrés, el resultado ha sido estupendo. Además, hemos disfrutado creando estas maravillas con nuestras propias manos, colaborando entre todas, y dando rienda suelta a nuestra imaginación.

¡Nos vemos pronto!

miércoles, 31 de mayo de 2017

Arte urbano en Bulgaria


¡Hola a todos! ¿Cómo estáis?

Hoy vengo para traeros una entrada diferente a todas las anteriores. Pues leyendo por Internet me he encontrado algo muy curioso que me gustaría compartir con todos vosotros, y como este blogg está dedicado a la asignatura de Plástica, a la que hago referencia con todo lo relacionado con arte os dejo por aquí este artista anónimo que está transformado Bulgaria con sencillas creaciones.

El fenómeno que ha puesto de moda se llama "eyebombing y consisten en añadir ojitos saltones a objetos cotidianos que encontramos en nuestra vida cotidiana como papeleras, tuberías, troncos de madera, etc. Algunas de sus creaciones las incluyo en las siguientes imágenes.

googly eyes culturainquieta


googly eyebombing culturainquieta2

googly eyebombing culturainquieta3

googly eyebombing culturainquieta1


googly eyes culturainquieta3

Para poder ver más creaciones, aquí os dejo el Link de algunas más.
http://culturainquieta.com/es/lifestyle/item/11775-un-heroe-anonimo-pone-ojos-saltones-a-objetos-perdidos.html

¡Me parecen taaaan entrañables! ¿Qué os parecen os gustan?

Un saludo a todos.

martes, 23 de mayo de 2017

¡Llevamos a la práctica nuestra sesión!

¡Hola de nuevo!

En esta entrada vengo para contaros cómo nos fue en la sesión que teníamos diseñada y el proceso de realización de todos los materiales que utilizamos con los niños de tercero de primaria del colegio Virgen de la Vega de Salamanca. Para quien no lo conozca, este colegio está situado justo al lado del Parador de Salamanca y su página web es: http://ceipvirgendelavega.centros.educa.jcyl.es/sitio/
En este grupo hay en lista 15 alumnos, que quedaron reducidos a 12 en esta sesión, por motivos de ausencia en ese día.

La sesión que llevamos a cabo tenía una duración determinada de una hora que, entre la llegada de los niños a la sesión y demás, quedó reducida a 50 minutos, únicamente. Para la sesión tuvimos que realizar numerosos materiales que elaboramos en el taller de plástica junto a los personajes. Los personajes ya os los he mostrado anteriormente en una entrada de este blog y decidimos llevarlos al colegio también para que así se situaran en la sesión teniendo en cuenta el vídeo que habían tenido que ver en la sesión anterior.

Prácticamente todos los materiales que hemos utilizado han sido de elaboración propia, y los demás hemos tenido que comprarlos para poder desarrollar la sesión. Nuestra sesión estaba dividida en diferentes pruebas, por las que todos los alumnos tenían que pasar si querían llegar al final del Camino, Santiago de Compostela. Para ello elaboramos un cartel de cada una de las ciudades por las que pasaba Santiago, nuestro protagonista, que coincidían con las estaciones en las que se realizaban las diferentes pruebas de la Gymkhana. Estos carteles se correspondían con Salamanca, Zamora, La Bañeza Astorga, Monte O Cebreiro, O Cebreiro, Sarria y finalmente, Santiago de Compostela.

Para poder elaborarlos, usamos cartulinas y recortamos las letras de los nombres, las colocamos en las cartulinas y echamos sprays encima de ellas, quedando así la silueta de las letras en el cartel. Para terminar los carteles, añadimos la ubicación y su situación en el mapa de España y colocamos la provincia en la que se encuentra. También añadimos una fotografía con el nombre de la ciudad. Los carteles quedaron así:


















El primer material que le entregamos a los niños fueron las credenciales del peregrino que elaboramos nosotras mismas en las que aparecían las diferentes estaciones por las que tenían que pasar los alumnos y en las que se les pondría un gomet como justificación de su paso por la prueba.


                                               


                                           

El segundo material que usamos fueron bolas de petancas a las que le añadimos cinta adhesiva para formar la palabra Zamora, pues era la primera prueba que tenían que hacer en esta primera parada, jugando al billar romano



Los siguientes materiales fueron de elaboración propia, en La Bañeza, los niños tenían que pegar en una gran olla los diferentes ingredientes que son necesarios para preparar las alubias típicas de allí. Para ello seleccionamos imágenes de los diferentes alimentos, los plastificamos, recortamos y los escondimos en un jardín del centro, donde los niños tenían que buscarlos. Todos ellos fueron pegados con Blue-Tack en el papel donde se encontraba la olla. Los ingredientes quedaron así:

                                            


Para la siguiente ciudad, Astorga, seleccionamos tres imágenes diferentes relacionadas con esta ciudad, chocolates típicos, el cocido maragato y el palacio episcopal de Gaudí. En cada imagen pusimos una palabra relacionada con la ciudad, para que así los niños pudieran saber dónde estábamos exactamente. Las recortamos con forma de puzzle y los niños tuvieron que armarlos correctamente para poder continuar a la siguiente estación. Los puzzles quedaron así:
  
                                       
  

La siguiente prueba se encontraba en el monte O Cebreiro, en ella los niños se encontraron tres cajas de diferentes colores que tendrían que usar como contenedores de reciclaje de algunos deshechos que se encontraban esparcidos por el campo. Para esta prueba tuvimos que elaborar los tres contenedores y ponerles los nombres de los materiales que iban en cada uno de ellos. El resultado fue el siguiente:


                                                    




Para las dos siguientes paradas, únicamente necesitamos pañuelos de colores para O Cebreiro, con los que tuvieron que crear su propia palloza. Y para Sarria, una tablet con un altavoz para poder poner la Muñeira, el baile típico de Sarria.


Finalmente, hicimos una prueba final una vez que llegaron a Santiago de Compostela. Para comprobar que los niños habían interiorizado el Camino de Santiago, les hicimos unas preguntas relacionadas con las diferentes paradas que habían realizado. Por cada pregunta contestada correctamente se le entregaba una pieza de una imagen a cada grupo, obteniendo tres imágenes pegadas en un papel  un hito del Camino de Santiago, una Compostelana y la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela. Los niños tuvieron que formar las diferentes imágenes para poder obtener el gomet final que certificada que habían realizado el Camino de Santiago. Las tres imágenes quedaban así una vez que las montaron:


Acabamos la sesión con muy buen sabor de boca y muy contentas, pues había ido tal y como la planeamos, incluso mejor. Los niños disfrutaron y nosotras disfrutamos con ellos también. Todos acabaron con la sensación de que habían hecho el Camino de Santiago y pudimos descubrir que habían estado sorprendidos durante toda la sesión, les gustó mucho la actividad.  Finalmente nos hicimos una foto grupal, y para nuestra sorpresa en vez de decir "patata" dijeron "Santiago", algo que nos llegó especialmente y que comprendimos que nuestra sesión había cumplido su objetivo. 

Espero que os gusten todos los materiales que hemos elaborado, hemos puesto mucha ilusión en ellos.